top of page

Conagua realiza foro en Chiapas para construir la nueva Ley General de Aguas

Omar Andres Ramirez Riveras
  • El objetivo es integrar propuestas para una nueva Ley General de Aguas y reformas a la Ley de Aguas Nacionales.

  • Organizaciones de la sociedad civil destacaron la gestión comunitaria del agua y la importancia de los acuerdos público comunitarios en el sector hídrico.


Participación intersectorial y propuestas con enfoque de derechos fueron la tónica de las presentaciones en el foro “Transformando el régimen del agua en México”, realizado el 4 de febrero en el Centro de Convenciones Dr. Manuel Velasco Suárez de la Universidad Autónoma de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez.

Autoridades, expositores y participantes
Autoridades, expositores y participantes

A la quinta jornada de foros convocados por CONAGUA asistieron autoridades del gobierno estatal, académicos, representantes del sector empresarial, agrícola y organizaciones de la sociedad civil, entre otros. En total serán 13 actividades de este tipo a nivel nacional, con el fin de atender la crisis hídrica en uno de sus puntos fundamentales: la falta de un marco legal adecuado al contexto actual, que ponga énfasis en el cumplimiento del derecho humano al agua y saneamiento, además de la gestión eficiente de los recursos hídricos.


Poco más de 300 personas asistentes escucharon las 15 presentaciones seleccionadas para este evento, que evidenciaron diferentes problemáticas y propuestas frente a la crisis del agua en el estado. En representación de Cántaro Azul asistieron Valentina Estrada, Armando López y Fermín Reygadas, quienes destacaron la importancia de un marco institucional que fortalezca los organismos público comunitarios en la prestación del servicio de agua y saneamiento. También hicieron énfasis en la necesidad de reconocer, tanto en la Ley General como en la Constitución Política, la gestión comunitaria del agua, fortaleciendo el trabajo colaborativo (no subordinado) entre comités, municipios y las organizaciones de la sociedad civil.


Precisamente sobre este tema fue la participación de Valentina Estrada, Coordinadora de incidencia y proyectos en Berriozábal, que aprovechó la oportunidad para dar a conocer el trabajo del Organismo Municipal de Servicios Comunitarios de Agua y Saneamiento (OMSCAS), ejemplo pionero de un acuerdo público-comunitario en materia de gestión hídrica.


En esa línea Armando López, Coordinador técnico de proyectos de gestión comunitaria del agua y saneamiento presentó parte de la experiencia en la localidad de Chixtontic, municipio de Tenejapa, donde enfatizó el trabajo que realizan respecto al acceso y calidad del agua, un tema fundamental para mejorar las condiciones de vida en comunidades rurales y marginadas del estado. En su intervención explicó que existen más de 800 organizaciones comunitarias, sólo en Chiapas, que realizan esta labor ante la incapacidad de las instituciones responsables.


Por su parte Fermín Reygadas cofundador de Cántaro Azul, llamó enérgicamente a unificar la legislación en una sola Ley General de Aguas (LGA), evitando así la dispersión normativa entre la LAN y la LGA, que favorece a grandes intereses económicos y políticos. Dentro de sus propuestas enfatizó que la LGA debe integrar la gestión equitativa y sustentable de los recursos hídricos y los derechos humanos al agua y al saneamiento en un solo marco normativo. Además, señaló la necesidad de reformar el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) para modernizar el sistema y fortalecer las capacidades de la CONAGUA, asimismo, reducir la duración de las concesiones y limitar la transmisión de éstas, prohibiendo así la compraventa de concesiones de agua como mecanismo de especulación y mercantilización del recurso.


A pesar de ser una convocatoria limitada, las y los expositores en este foro aprovecharon la oportunidad para plantear cuestionamientos al sistema de concesiones, a la falta de regulación y la necesidad de realizar inversiones estratégicas en el sector que no solo apunten a infraestructura.


Nancy Ortega, una de las asistentes en representación de la Conagua, aseguró que los ensayos y participaciones recabadas en estos foros son parte de las memorias y la base para generar una propuesta de ley, agregó además la importancia de que "el agua deje de ser un reto y se convierta en garantía para todas y todos".


Por su parte el diputado federal Joaquín Zebadúa destacó el momento histórico y la gran oportunidad que se presenta a partir de estos foros. Aún cuando el legislador cuestionó la existencia de dos leyes para abordar la materia, destacó la relevancia de contar por primera vez con la presencia activa de la academia, el pueblo y las instituciones.


Cabe señalar que este es un foro de análisis para integrar propuestas hacia una Ley general de aguas y reformas a la Ley nacional de aguas, lo cual se transforma en un desafío para las y los legisladores, quienes deberán generar un marco normativo coherente en donde puedan convivir estas dos leyes. Sin duda este seguirá siendo tema de controversia en el proceso, cuestionado desde diversos sectores sociales que ven con recelo la coexistencia de estas leyes en el escenario actual.



83 visualizaciones
bottom of page